La palabra ábside proviene del griego "apsis" que significa arco o bóveda, y el nombre fue elegido para esta sección de la iglesia porque normalmente las construcciones religiosas de este tipo solían tener una cabecera con forma de arco, a pesar de que con el tiempo tal diseño pudo ir variando.
Por él se comenzaba generalmente la construcción del monumento. Se procuraba acabar cuanto antes para poder instalar el altar y celebrar la liturgia divina, incluso sin haber finalizado totalmente el templo.
Colegiata de Santa María de Castañeda, Cantabria
De forma invariable en el románico y en otras arquitecturas medievales, la cabecera se encuentra en el extremo oriental de la iglesia. La razón de esta orientación canónica es la de que los primeros rayos de luz del día debían incidir en ella porque este Sacta Sactorum simboliza a Jesucristo que es, según el Nuevo Testamento "la luz del mundo".Tambien en los textos medievales nos indican la obligación del arquitecto de emplazarlo hacia oriente, cara al sol naciente, como símbolo de la lejana Palestina.
Estructuralmente, el interior de la cabecera románica suele estar formada por un primer tramo llamado presbiterio, engarzado al ábside y cubierto por algún tipo de bóveda llamada exedra que tiene forma de cuarto de esfera.
Basílica de San Juan de Letrán en Roma
En el fondo del ábside está la Cátedra, el trono episcopal del obispo de Roma, hecho de mármol y mosaicos. Alrededor esta la "solea", especie de banco corrido para que se sentaran los sacerdotes y delante el altar.
San Martín de Fromista, Palencia
No todos los ábsides se dispusieron de igual modo. En el exterior coordinaban sus volúmenes en claros escalonamientos de masas y líneas horizontales con respecto a la obra total de la cabecera. Lo habitual era la inserción de un volumen semicircular en el final de una planta rectangular, aunque había variaciones al respecto según el diseño:
Abside de San Vicente Martir en Becerril de Carpio, Palencia
Generalmente tiene planta semicircular, aunque en sentido restrictivo, la denominación ábside debería de aplicarse únicamente a los semicirculares pero en la práctica se extiende a cualquier capilla abierta en la cabecera de un templo. En el prerrománicos son generalmente rectangulares o en herradura, en el románico son frecuentes los semicirculares, en el gótico los poligonales y posteriormente los rectangulares.
Ábside tricónquido o trebolado: Al ábside central pueden unírsele otros dos ábsides complementarios. La Iglesia de San Juan Bautista de estilo románico lombardo del siglo XII en San Juan de Toledo tiene un abside trebolado
Iglesia de San Cibrao de Nocedo, Orense
Plano (bastante frecuentes en España como influencia superviviente de la arquitectura prerrománica anterior)
Monasterio de Santa María de Irache, Ayegui (Navarra)
Tambien puede ser poligonal y de mayor número de lados, como el octogonal o dodecagonal (común en el estilo gótico)
Las posibilidades de construir uno o más ábsides dependían de la estructura de la planta. Si la iglesia tenía una sola nave, le correspondía un único ábside, ya fuera semicircular, rectangular o poligonal. Si la planta era de cruz latina podía tener uno o tres ábsides, siempre de mayor decoración el central que los laterales. Si la planta era basilical, estaba establecida la norma de tres ábsides, con mayor importancia el central.
Monasterio de Moreruela , Zamora
Incluso tener girola con capillas radiales (Frecuente en templos cistercienses)
Si la iglesia poseía girola, la proyección de los ábsides en torno a la misma era mayor, pues se desplegaban en número indeterminado como una corona en torno al deambulatorio, que actuaba entonces como un gran ábside central. Es el caso de la fotografía que adjuntamos del monasterio de Moreruela en Zamora.
Santo Tomás Cantuariense, Salamanca
Lo habitual es que el abside, se ubique en la cabecera de la nave principal y que sobresalga de la estructura, con una cubierta abovedada. El ábside principal puede estar comunicado a otra estructura anexa, de características similares aunque más pequeña, que recibe el nombre de absidiolo.
El ábside siempre es sólido por debajo, aunque generalmente suele estar interrumpido por ventanas arriba.
Ermita de San Vicentejo de Treviño, Burgos
Su cabecera tiene un ábside semicircular, con arquería ciega de cinco tramos, con tres tramos de arcos superpuestos.Nave más elevada que el ábside, bóveda aquillada, apoyada en tres arcos fajones que descansan en haces de tres columnas. Sobre los ventanales, hay relieves, siendo especialmente curioso el central, con dos figuras emparejadas que ha dado lugar a varias hipótesis.
Buen ejemplo de que en las iglesias rurales, donde la parquedad de los desarrollos arquitectónicos no concebía más que un solo ábside, a veces presentaban mejor decoración que los de las grandes iglesias
Santa María de Bareyo, Cantabría
Es interesante la arquería baja que cubre el ábside en su interior con cuatro o cinco arcos de medio punto en el semicírculo del ábside, y otros dos a cada lado en el presbiterio.
Ábsides de este tipo se encuentran por ejemplo, en el románico cántabro: Cervatos, Elines, Silió, Bareyo etc.
HISTORIA
ROMA
La aparición del ábside en la historia de la arquitectura no se inicia en el Arte Románico sino que ya había tenido expresión en el mundo romano y en las antiguas basílicas paleocristianas, con la misma función de lugar ilustre en las ceremonias que allí se celebraban.
En los templos de la época, se colocaban figuras de las deidades en hornacinas que funcionaban como ábsides.
Luego, en las basílicas, comenzó a llamarse ábside al espacio con asientos, donde se instalaba el sillón del magistrado frente al altar.
Templo de Marte Ultor, Roma
El término ábside se usó por primera vez en una basílica romana, de la que era un rasgo característico.
El templo, dedicado a Mars Ultor (Marte Vengador), se levantó en el fondo del Foro sobre un alto pódium precedido por una escalera
De diseño casi cuadrado, la "cella" aquí es una parte mucho más importante de lo que es usual en los templos griegos, y termina en un ábside que después se volvió característico de todos los lugares de culto.
("cella":En los templos griegos y romanos la cela es una habitación en el centro del edificio, que usualmente contiene la imagen del culto.)
Foro de Trajano, Roma
Es un foro, obra del emperador romano Trajano, que forma parte del vasto complejo de los foros imperiales en la ciudad de Roma. Su construcción, llevada a cabo entre el 107 y 112 estuvo a cargo del arquitecto Apolodoro de Damasco.
Sus distintas partes eran:
1, Foro de Trajano; 2. Basílica Ulpia; 3. Bibliotecas; 4. Columna de Trajano; 5 Templo del Divino Trajano; 6 Mercados Trajanos.
En la basílica de Trajano en un extremo había un gran ábside semicircular, cuya parte de atrás estaba levantada, a la que se llegaba por una fila semicircular de escalones. En el centro de esta plataforma se levantaba el asiento del cuestor. Estas estructuras han desaparecido, quedando los Mercados Trajaneos, que se ven en la imagen.
En la basílica, cuando se usó como un lugar de culto cristiano, que data del siglo IV, toda la congregación de los fieles se podía reunir y participar en ceremonias y devociones. El obispo tomaba el lugar ocupado antiguamente por el pretor o cuestor; los presbíteros, los lugares de los asesores. Se requirió muy pocos cambios para erigir un altar cristiano en el lugar frente al ábside, donde los paganos había vertido sus libaciones al comienzo y conclusión de toda actividad importante.
Basílica de Aquilea Italia.
La primera parte fue edificada en el año 313, con posterioridad al edicto de Milán, por decisión del obispo Teodoro. Estaba constituida por dos aulas paralelas, conectadas por otra transversal. Entre 1021 y 1031 se realizó una reconstrucción casi total.
La basílica de los paganos se convirtió en la ecclesia, o lugar de asamblea de la primera comunidad cristiana.
Con los años, la mayoría de las iglesias empezaron a darle preponderancia al ábside, integrándolo al presbiterio (un espacio destacado que puede destinarse al coro) y al altar (la estructura donde se lleva a cabo el culto, siendo el escenario de las ofrendas y de otros ritos).
Basílica de Constantino el Grande en Tréveris
Tréveris (Trier) fue una ciudad episcopal ya desde los tiempos en que la enorme basílica romana de Constantino el Grande se convirtió en templo cristiano.
Basílica de Majencio y Constantino, foro de Roma
Basílica de Majencio, Detalle de la bóveda de cemento, aligerada con casetones
Basílica de Majencio y Constantino, Roma (Recreación)
Fue comenzado por el emperador romano Majencio a principios del siglo IV y terminada por Constantino I, vencedor de Majencio.
La basílica de Majencio se erige sobre una enorme plataforma entre la Via Sacra y la colina de Velius, sobre cuya falda se levanta parcialmente. Majencio la concibió como sala de recepción imperial con tres naves a la que originalmente se accedía a través de un estrecho pórtico en la parte oriental.
Frente a la entrada de la basílica de Majencio, sobresalía un ábside semicircular que cerraba la nave central, lugar en el que se hallaron algunos fragmentos de la estatua colosal de Constantino y que actualmente se conservan en el Museo dei Conservatori.
PALEOCRISTIANOS
Se desarrolló entre finales del S.III hasta el S.VI y aunque se inició en Siria y Egipto, pasó a Roma con rapidez, donde surgieron las iglesias mas importantes
Antes de edicto de Milán, las construcciones cristianas, se limitaban a las catacumbas y poco mas, pero a finales del siglo IV y a comienzos del siglo V, comenzaron a suprimirse las iglesias de formas irregulares para reemplazarlas por iglesias de forma regular, es decir, basílicas, de tres naves con un ábside en uno de los lados menores y en el otro lado menor la entrada frente al coro.
En todo el Imperio quedó asociado el concepto de iglesia con el de basílica, ya que tomaron las grandes salas de reuniones públicas que ya eran conocidas con el nombre de basílicas, para convertirlas en iglesias.
Basílica de San Pedro en su origen
Desde la época de la crucifixión y sepultura de san Pedro en el año 64, se ha creído que en este lugar se hallaba su tumba y un pequeño santuario. La construcción de una basílica sobre el lugar comenzó bajo las órdenes del emperador romano Constantino I, entre 326 y 333 diseño Su diseño era el típico de una basílica romana, adaptada para el culto cristiano.
Su uso se prolongó hasta el S.XV, en que hubo que construirla de nuevo por su estado ruinoso.
Basílica de San Juan de Letrán, Roma
Es la más antigua y la de rango más alto entre las cuatro basílicas mayores o papales de Roma, por ser sede episcopal del primado de todos los obispos de Roma, en la figura del Papa. Fue consagrada en 324.
Entre los conjuntos decorativos paleocristianos más antiguos de Roma se hallan sus murales, del S.IV Tras el arco de triunfo que separa el transepto de la capilla mayor encontramos un sensacional conjunto decorativo en su abside, presidido por la Cruz como símbolo de la victoria de Cristo
Basílica de Santa Sabina en Roma
Es el único ejemplo que permite comprobar la armonía original de las basílicas paleocristianas: sus elegantes proporciones, la sobriedad de sus mármoles y la apertura de tres ventanas en el ábside, se convierten en características de la arquitectura religiosa paleocristiana a partir del siglo V.
PENINSULA IBÉRICA
Las basílicas paleocristianas realizadas en la península ibérica siguen tres modelos diferenciados: paleocristiano, influencia norteafricana y visigodo arriano o de transición.
Paleocristiano: La cabecera estaba ocupada por un ábside cubierto con una cúpula de un cuarto de esfera. Los no bautizados ocupaban un lugar ante la puerta de la basílica llamado atrio o nártex
-Basílica de Santa Eulalia en Mérida (s. V), con martyrium del s. IV
-Santa Eulalia de Bóveda, en Lugo (s. IV)
-Mausoleo de la Alberca, en Murcia
-Basílica de San Bou, en Menorca
Influencia norteafricana: Las poblaciones cristianas del norte de África fueron expulsadas a la península por tribus de Vándalos:
-La Basílica de Vega del Mar, San Pedro de Alcántara (Málaga)
-Casa Herrera en Mérida.
-Basílica de Alconetar en Garrovillas de Alconetar, Cáceres.
-Basílica de El Gelmo en Córdoba
Visigodo arriano o de transición: Desde que el cristianismo deja de ser perseguido en el Imperio Romano -S.IV- y hasta que el Reino visigodo de Toledo se convierte al cristianismo, finales del S.VI, determinamos otra arquitectura prerrománica que podemos denominar visigodo de transición:
-Basílica de Cabeza de Griego, en Segóbriga, construida en el S.V.
-Basílica de Tarragona, finales S.IV.
-Basílica de Villa Fortunatus en Fraga, Zaragoza.
Ruinas de Santa Eulalia de Mérida sobre la actual planta
Ruinas de la Basílica de Carranque, Toledo
En España tenemos algunos ejemplos de basílicas paleocristianas, pocos debido a la llegada de los visigodos
Los cambios fundamentales respecto a la basílica romana habían sido, entre otros, la reducción de los distintos ábsides a uno sólo.
Planta de la basílica paleocristiana de San Pedro de Alcántara (Málaga).
Presenta un contra ábside semicircular, de función funeraria-martirial, típico del Norte de África y Sur de la Península Ibérica. (influencia norteafricana)
BIZANCIO
Fué Constantino quien decidió convertir la ciudad de Bizancio en la capital del Imperio, comenzando los trabajos para embellecer, la ciudad. Entre 324 y 330, dio carta blanca a sus equipos de arquitectos y de decoradores para embellecer la vieja ciudad griega y darle el rango de residencia imperial. La ciudad fue adornada con numerosas obras de arte, seleccionadas y enviadas desde todas las provincias del imperio.
Mas tarde, se produjo la división del Imperio Romano, quedando la ciudad como capital de Oriente
San Vital de Ravena, Italia
Es uno de los templos más importantes del arte bizantino y, como otros de la misma ciudad, se reformó por deseo expreso del emperador Justiniano, a partir de construcciones anteriores
Aunque la decoración de la iglesia está parcialmente dañada, la parte del presbiterio se conserva prácticamente en su estado original, y es de un valor inestimable, pues se trataría del único edificio bizantino virtualmente intacto.
San Vital de Rávena, planta Italia
El presbiterio está cubierto por una bóveda de arista y un cierre en bóveda de horno; a cada lado, las dos estancias Phastophorias:
La "Próthesis" (lugar destinado a preparar, consagrar y custodiar el pan y el vino) y al sur, el "Diacónicon" (recinto donde se guardan los enseres litúrgicos
Santa Sofía de Estambul
El emperador Justiniano I decidió construir una tercera basílica completamente diferente, más grande y más majestuosa que sus predecesoras. Sus arquitectos, Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, cubrieron el edificio, de planta casi cuadrada, con una cúpula central sobre pechinas que reposa sobre cuatro arcos .
Iglesia de Sergio y Baco
Es una mezquita de Estambul que tiene su origen en una iglesia ortodoxa dedicada a San Sergio y San Baco en Constantinopla, que se convirtió en templo musulmán durante el imperio otomano.
En la imagen se aprecia el antiguo abside, con el mihrab al fondo.
VISIGODO
El rey Leovigildo trató de unificar, con base en el arrianismo, fracasó porque su hijo Hermenegildo en el sur, se habia convertido al catolicismo. Hasta el 584 no se restaurará la paz con la derrota del hijo a manos del padre. Su hijo Recaredo (586-601), logró esa unidad religiosa, pero tomando como base el catolicismo, en el III Concilio de Toledo.
No son muchas las construcciones visigodas cristianas, que subsisten y las que han llegado hasta hoy son, en general, ermitas o templos rurales de segunda categoría.
Ermita de Quintanilla de las Viñas, Burgos
Los caracteres propios del arte edificatorio visigodo. Serían éstos:
-Preferentemente planta basilical o de cruz griega
-Cabecera siempre aparece abovedada que termina en testero recto y donde es frecuente que encima de esa bóveda de cañón surjan unas pequeñas camarillas a las que hay que acceder por escalera de mano cuya finalidad es dudosa.
-Arco de herradura generalmente sin clave
San Juan de Baños de Cerrato, Palencia
Su cabecera, de tres ábsides rectangulares también, fue independiente en su día, y allí se realizaban varios ritos al mismo tiempo.
Basílica de Segóbriga (Cuenca)
El parque arqueológico de Segóbriga es un importante yacimiento celta y romano situado en torno al cerro llamado cerro de Cabeza de Griego en la localidad de Saelices (Cuenca)
La Basílica de Cabeza de Griego, en Segóbriga, construida en el S.V. En su origen era un mausoleo o martyrium de "planta de herradura" con un nártex rectangular de entrada. Fue ampliado posteriormente en el S. VI, convirtiendo el original mausoleo en el ábside de una gran basílica de tres naves.
En lo que se refiere al ábside, éste era semicircular en época arriana, sustituido al siglo siguiente por uno cuadrado, simbolizando así un único Dios, una única religión y un único culto.
San Pedro de la Nave (Zamora)
Su cabecera, cuadrangular, antecedida por un espacio, también cuadrangular, muestra dos sacristías con ventanas.
Santa Comba de Bande, Orense
Es un templo visigodo posiblemente de la segunda mitad del siglo VII, situado en el municipio de Bande en la provincia de Orense.
Santa Comba de Bande
Se trata de un templo con planta de cruz griega de la que sobresale una cabecera cuadrangular que se encuentra rodeada de pequeñas habitaciones destinadas para el enclaustramiento de los monjes.
El ábside, cubierto por una bóveda semicircular, accediendo a él, por un arco toral en forma de herradura. El arco muestra dos capiteles a cada lado apoyados sobre dos columnas de mármol oscuro reutilizadas, seguramente de época romana
Ermita del Santo Cristo de San Sebastián, Coruña de Conde, Burgos
Destaca su sencilla portada, las arquerías ciegas en el ábside cuadrado, los canecillos y los numerosos sillares con relieves romanos provenientes de la cercana ciudad romana de Clunia, algunos de ellos con notables símbolos paganos como un cuerno de la abundancia.
MOZÁRABE
Planta de la iglesia prerrománica (mozárabe del siglo X) de San Cebrian de Mazote, en Valladolid. En ella puede observarse tanto el ábside plano por fuera, ultrasemicircular por dentro, como el contraábside, un elemento extraño en la arquitectura española mas propia de edificaciones orientales.
San Cebrián de Mazote exterior de los ábsides
Santiago de Peñalva, León planta
Las capillas de los ábsides, muy parecidos a los de San Cebrián, se cubren con bóvedas gallonadas de siete cascos
Santiago de Peñalva interior con el abside de la cabecera. A los pies existe un contra-abside
Prototipo de los ábsides mozárabes (en general)
Santo Tomás de Ollas (León)
Interior del ábside, al que se accede desde la nave a través de un doble arco de herradura, sostenido por pilastras. El ábside, que aloja la Capilla Real, es de construcción anterior a la nave principal y su planta es más estrecha que la de la nave
Capilla de San Miguel en el Monasterio de Celanova (Orense)
Presenta características del estilo mozárabe, con numerosos arcos de herradura, muy cerrados y con dovelas de eje descentrado y rodeadas por alfiz. Tiene un pequeño ábside plano, con una aspillera.
Capilla de San Miguel, donde se observa su abside de herradura en el interior
Santa Lucía de Trampal Alcuescar. Cáceres
Cabecera tripartita de la iglesia con sus ábsides independientes que ordena su cabecera con tres capillas rectangulares abiertas a un transepto.
Santa Lucía del Trampal, vista del interior con su abside central.
Distintas plantas de iglesias mozárabes
LAS IGLESIAS DEL SERRABLO, (HUESCA)
Se conoce por el nombre de iglesias del Serrablo a un grupo de originales iglesias construidas en la cuenca alta del río Gállego, en Huesca (Aragón), generalmente en la margen izquierda, entre los siglos X y XI
Estas iglesias, son consideradas o bien mozárabes construidas desde el siglo X por comunidades cristianas bajo dominio islámico o bien prerrománicas o de un primer románico del siglo XI surgido en los inicios del reino de Aragón.
La Asociación de Amigos del Serrablo, las han restaurado, recuperados de la ruina en los casos que procedía, y puestas en valor, considerandolas como mozárabes, aunque en la actualidad, no existe ninguna fuente que, con rotundidad, confirme una u otra tesis.
El prototipo de la gran mayoría de templos serrableses responden a la tipología de nave única cubierta con techumbre de madera a dos aguas que desemboca en su correspondiente ábside semicircular con bóveda de horno. Tan solo aquéllas construcciones más primitivas, quizás por influencia visigótica, presentan aún cabecera cuadrangular, como es el caso de San Bartolomé de Gavín
San Juan de Busa, con el típico ábside pero coronado con una original cubierta
San Pedro de Larrede
La mas conocida y completa de todas ellas, que ha dado lugar a otra de las denominaciones de estas iglesias, como de "Circulo Larredense"
San Pedro de Lasieso
ROMÁNICO-LOMBARDO
La arquitectura lombardo-catalana deriva de la lombarda. Maestros lombardos se trasladan a Cataluña y allí unen sus conocimientos a las formas de construcción características de Cataluña, creando un estilo con matices diferentes.
El florecimiento de la arquitectura lombardo-catalana también se dio gracias a la genial figura del abad Oliba, hijo de nobles de gran influencia en la marca hispánica y que fue abad de muchos monasterios en todos los cuales construyó.
Las edificaciones suelen ser de una o más naves abovedadas, separadas por pilares; a veces llevan la construcción de un pórtico y siempre en el exterior del ábside, se ve la decoración de arquillos ciegos, esquinillas y lesenas
Monasterio de Santa María de Ripoll (Gerona)
Uno de los grandes edificios de la arquitectura lombardo-catalana es el Monasterio de Ripoll.
Oliba es nombrado abad de este monasterio en el 1020 y restaura un antiguo edificio de tres naves ampliándolo a cinco.
La cabecera es muy original, con siete ábsides, sin precursores claros ni influencias posteriores. Seguramente deriva de lo que se está haciendo en ese momento en Cuxá.
Monasterio de Sant Pere de Rodes (Gerona)
El Monasterio de Sant Pere de Rodes está situado en un lugar muy apartado, por lo que se ha conservado muy puro.
El edificio está realizado en sillarejo. Es una iglesia de planta con girola, pero su girola no tiene absidiolos. Es el primer edificio en territorio hispánico con girola, aunque todavía está muy poco desarrollada.
Monasterio de Sant Vicens de Cardona (Lérida)
El Monasterio de Cardona es uno de los platos fuertes de la arquitectura lombardo-catalana
Fue construido entre el 1021 y el 1040. La iglesia tiene tres naves y tres ábsides y un crucero acusado en altura pero no en planta
Catedral de la Seu d´Urgell (Lérida)
Pese a ser muy tardía, de la segunda mitad del siglo XII, tiene un lenguaje totalmente lombardo-catalán:
-Galería que deriva de las galerías renanas
-Bandas
-Arquillos
-Columnillas de estilo lombardo
-Torre de estilo lombardo.
ROMÁNICO
Llegamos por fin, al pleno románico, donde se encuentran la mayor variedad de ábsides de toda la arquitectura. Vamos a ver algunos ejemplos:
CASTILLA Y LEÓN
San Martín de Frómista (Palencia)
Unos de los mas tradicionales ábsides románicos semicirculares
San Juan de Ortega, Burgos
El ábside central de San Juan de Ortega tiene una estructura muy especial en sus ventanales. Éstos tienen diez arquivoltas en degradación que se abocina en todo el derrame, creando un singular juego de luces y sombras al incidir la luz de los amaneceres. Entre los citados ventanales hay gruesas columnas entregas que soportan sendos nervios que refuerzan la bóveda de horno y que se juntan en la clave.
Iglesia de San Justo, Segovia
Hay algunos ábsides románicos, que sorprenden por sus frescos en el interior
O en la Ermita de Perazancas, Palencia
Como tambien en el absidiolo-baptisterio en Santa María de Mave, tambien en Palencia
Santo Tomé de Zamora
Regiones enteras se apartaron de esa formulación semicircular, como sucede en la comunidad gallega y la región del Alto Campóo que optaron por formas absidales rectangulares y poligonales, junto con las semicirculares. O en estas dos de Zamora.
Santiago el Burgo, Zamora
Es la única iglesia de la ciudad (con excepción de la Catedral) que mantiene esta estructura interior de cabecera tripartita.
San Juan de la Rabanera, Soria
Tambien los hay con bello ornato al exterior
Santa Coloma de Albendiego, Guadalajara
Uno de los absides mas originales con preciosas celosías de influencia mudejar
San Lorenzo de Vallejo de Mena (Burgos)
Su "densa" arquitectura combinada con la una gran abundancia de capiteles y motivos escultóricos, la hacen emblemática no solo en el norte Burgalés, sino en toda la zona septentrional de Castilla.
Monasterio de San Pedro de Arlanza, Burgos
La iglesia, comenzada en el año 1080 y hoy en ruinas, tenía tres naves y tres ábsides a la cabecera, por lo menos en el primer planteamiento románico, durante la etapa del gótico hubo modificaciones que cambiaron el aspecto general del templo, si bien se conservaron algunos capiteles del S.XI.
Santa María de Azogue, Benavente (Zamora)
La cabecera lleva cinco ábsides, disminuyendo el tamaño del central a los de los extremos.
Colegiata de San Isidoro de León
Es uno de los conjuntos arquitectónicos de estilo románico más destacados de España, por su historia, arquitectura, escultura, y por los objetos suntuarios románicos que se han podido conservar. Presenta la particularidad de tener un Panteón Real único, ubicado a los pies de la iglesia, con pintura mural románica y capiteles excepcionales
De los tres ábsides sólo se conservan románicos, los dos laterales, que están inspirados en los de la Catedral de Jaca.
Planta de la Colegiata, donde se aprecian los dos absidiolos románicos practicamente envueltos por construcciones posteriores.
San Isidoro de León
El ábside central fue sustituido por una construcción gótica a fines del siglo XV.
NAVARRA
San Salvador de Leyre. Navarra
Las construcciones que lo componen, son algunas de ellas, los ejemplares de románico más antiguos de Navarra. Así, en su iglesia, en particular en la cabecera y en la cripta, se aprecia un románico primitivo.
Llama la atención el exterior de los tres ábsides semicirculares de igual altura.
En el ábside se encuentra la cripta y la cabecera del coro a la cual se incorpora la nave central. La cabecera del coro es la parte más antigua e importante del templo.
Iglesia del Santo Sepulcro en Torres del Rio (Navarra)
La planta octogonal se corona en el interior con una cúpula cruzada (de lacería) que forma parte de una de las características arquitectónicas más singulares de este templo, de influencia musulmana al estilo de las cúpulas que cubren el mhirab en la mezquita de Córdoba. La iglesia no es de gran tamaño, pero representa un claro ejemplo del románico navarro del siglo XII.
Santa María de Eunate, Navarra
El conjunto es de planta octogonal imperfecta y está rodeado por una galería porticada de 33 arcos, con capiteles decorados. La armonía de la planta octogonal queda rota por un ábside pentagonal, donde se aloja la imagen de la Patrona.
Santa María de Ujué, Navarra.
Esta Iglesia es un templo-fortaleza románico del siglo XI. Reformada en el siglo XIV (años 1370 y 1375) y rodeada de una muralla defensiva que constituye una espléndida muestra del gótico navarro.
Posee una amplia nave central gótica, un coro gótico y tres ábsides románicos, que se pueden ver a través del pasillo que se situa entre ellos y la muralla que los rodea.
CANTABRIA
Santa María de Bareyo
Se cree que es de finales del siglo XII. Del exterior destaca el ábside semicircular. Está dividido en tres calles verticalmente por medio de columnas y horizontalmente, mediante una imposta con una doble moldura cóncava, llamada "caveto". En lo alto está rematado por una cornisa adornada por bolas y apoyada en canecillos.
Colegiata de Santillana de Mar, Cantabría
A pesar de que la ausencia de ábside románico en el lado norte, así como la adición de sacristía y capilla, no cabe duda de que la cabecera de la colegiata de Santillana es una de las más espectaculares del románico español gracias a la articulación mural de los ábsides central y meridional
Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, Cantabria
Santa Cruz de Castañeda surgió hacia el siglo X como monasterio benedictino, pasando luego a colegiata con la Orden de San Agustín.
Aunque en origen solo tuvo una nave, en la actualidad presenta tres ábsides escalonados -el central en la cabecera de la nave y los otros dos formando sendas capillas en el lado oriental del transepto.
El ábside central muestra en su lienzo interior una arquería de ocho arcos de medio punto y columnas rematadas por capiteles tallados (ver la foto al principio del artículo)
Colegiata de Cervatos
Inicialmente era un monasterio, fundado por el conde Sancho García en el año 999, y más tarde fue convertido a colegiata, por lo que su dominio se extendió por gran parte de Cantabria
Destaca toda su escultura sobre todo los capiteles de las arcadas y arcos torales del ábside, así como sus ventanales en el exterior del mismo, entre los que abundan los de temática erótica, al igual que en los numerosos canecillos de su cornisa
San Martín de Elines, Cantabría
La Colegiata de San Martín de Elines, es la más destacada de Valderredible por su tamaño, monumentalidad y belleza, durante la Edad Media fué monasterio principal del valle.
Ya en el siglo X debió de tener importancia, puesto que en el actual cementerio hay unos arcos mozárabes y unas ventanas en el muro septentrional del claustro de esta época.
Al exterior es destacable el ábside y, en general, la secuencia de canecillos de las cornisas. Hay en el muro derecho de este ábside el único resto de pintura románica de Cantabria con la representación de dos apóstoles.
ASTURIAS
San Esteban de Aramil
En el ábisde semicircular, se puede destacar la pequeña ventana central.
San Pedro de Villanueva
San Juan de Amandi
Una de las iglesias románicas mas completas de Asturias
La cabecera dispone de una arquería compuesta por arcos semicirculares apoyados en columnas de doble piso. Las columnas son coronadas por capiteles historiados con diferentes motivos
GALICIA
Monasterio de Caaveiro, La Coruña
La iglesia que se levanta sobre un montículo muy escarpado que obligó a sus constructores a salvar los desniveles del terreno por medio de altos muros con contrafuertes y estancias subterráneas. Del templo románico se conserva en buen estado su elevada cabecera y buena parte de la nave.
Colegiata de Santa María del Sar, Santiago de Compostela
Es un edificio del S.XII, de gran porte, con tres naves rematadas en cabecera tripartita de gran belleza, gracias a al equilibrio de formas del ábside poligonal con ventanas y columnas y a los canecillos esculpidos de los ábsides laterales.
Tiene enormes arbotantes que tuvieron que construirse en época posterior para evitar su desplome
Colegiata de Santa María del Sar, Santiago de Compostela
Vista del interior del ábside central con sus proporcionadas arquerías murales superpuestas
San Cibrao de Nocedo, Orense
ejemplo gallego de una cabecera plana
San Lourenzo de Pedraza, Monterroso
Igual que esta otra preciosa iglesia
San Martiño de Gargantans, Pontevedra
La iglesia conserva el ábside semicircular dividido por cuatro columnas adosadas de fuste liso que presentan una interesante ornamentación en sus capiteles. En este ábside, en el tramo central, se abre un rosetón con celosía tallada en moldura lisa y decoración geométrica. A ambos lados existen dos ventanas de medio punto con celosías. De resaltar son los canecillos antropomorfos y zoomorfos que presenta este ábside.
Santa María de Cambre. La Coruña
El monasterio de Cambre se erige como monasterio familiar y hereditario. Esta tipología monástica tuvo una gran difusión en Galicia en los primeros siglos de la Reconquista.
Lo que impacta enormemente al contemplar el exterior de este templo es la grandeza de su maravillosa cabecera. Sus cinco absidiolos componen un conjunto elegante y armonioso
La utilización de la girola, propia de una iglesia de peregrinación, puede deberse, al igual que en Osera y Carboeiro que también la poseen, al afán de imitación de Compostela. Corre la hipótesis que el mismo maestro Mateo dirigió las obras.
EL CISTER
Tras un primer intento fracasado de fundar, por parte de Roberto de Molesmes, una abadía que se acercara en mayor medida a la palabra de Dios, en 1098 acaba por originar la Abadía de Citeaux, La nueva Orden del Cister profesaba una observancia extrema de la Regla de San Benito y tenía como máximo lema el conocida Ora et labora. Es decir, rezar y trabajar.
Bernardo de Claravall, fué uno de los monjes más importantes de la historia de la Orden del Cister y dinamizador de la misma, que llegó a fundar hasta 68 monasterios
En los Monasterios del Cister encontramos una parte del mismo construido en estilo románico. Sin embargo, es el gótico el estilo imperante en la mayor parte de ellos, tal como se verá en los cenobios seleccionados. Se trata, en todo caso, de un arte desprovisto de todo tipo de adornos superfluos, lo que se corresponde con la observancia estricta de la regla de San Benito que promulgaba la rigurosidad y la pobreza.
Respecto a las cabeceras de los templos, es habitual que sean múltiples y algunas rodeadas de girola.
San Andrés del Arroyo, Palencia
El ábside central posee siete vanos alargados centrando otros tantos lados que lo componen. Entre ellos arrancan ocho nervaduras que convergen en la clave de su bóveda gallonada
Monasterio de Sandoval , León
Presenta tres ábsides en la cabecera, crucero acusado en planta y tres naves aunque original sólo es el arranque de las mismas.
Monasterio de Moreruela, Zamora
Grandioso monasterio en su día y en la actualidad arruinado con una soberbia cabecera con girola de la que parece que se apunta a la influencia directa de algún monasterio cisterciense borgoñón hoy desparecido.
Exteriormente, la cabecera tiene una armónica superposición de tres niveles. El primero está compuesto por siete pequeños ábsides o capillas radiales con vanos de iluminación de medio punto sencillos y muy abocinados, rodeados por sendas parejas de contrafuertes prismáticos.
Monasterio de Moreruela
La inmensa y compleja cabecera esta constituida por presbiterio y capilla mayor semicircular rodeada por girola de una nave que se abre a siete capillas radiales de planta ultrasemicircular.
Santa María de Gradefes, León
El Monasterio de Gradefes fue fundado en 1177 como cenobio cisterciense femenino por monjas procedentes de Tulebras (Navarra).De estas fechas es la impresionante cabecera, inspirada en el del Monasterio de Moreruela (Zamora). Tiene un espacio amplio con arcos, columnas y ventanas que dan gran luminosidad y sensación de amplitud. y una girola con cinco ábsides
Sanra María la Real de Fitero, Navarra
Tiene planta de cruz latina siguiendo el modelo de la iglesia madre francesa:tres naves con seis tramos, crucero bien diferenciado y cabecera con girola y cinco capillas absidales.
Santa María la Real de Irache, Navarra
El ábside, conformado por tres tramos semicirculares, están cubiertos, los laterales, por bovedilla de un cuarto de esfera, mientras que el central tiene una bóveda de cañón que finaliza en bóveda de horno. El tramo central destaca por su ornamento, los capiteles tienen motivos historiados
Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas, La Rioja
El ábside mayor, donde habia un gran retablo, se encuentra hoy vacío, con sus ventanales de estilo de transición entre el románico y el gótico.
Monasterio de Santa María la Real de Oseira, Orense
Considerado como una de las obras maestras de la arquitectura cisterciense en la Península Ibérica, con un característico estilo románico ojival; está claramente influenciada por las iglesias de peregrinación
San Lorenzo de Carboeiro, Pontevedra
Consta de tres naves de tres tramos cada una, transepto y soberbia cabecera rodeada por girola rematada en tres capillas radiales, bajo la cual existe una poderosa cripta, para salvar el gran desnivel oriental, que reproduce en planta la cabecera con girola de la iglesia superior
San Lorenzo de Carboeiro
La cabecera por el interior
En los siglos posteriores, la arquitectura se complica con el gótico, por lo que prefiero dejarlo aqui, para no extenderme mas todavía, poniendo solo un ejemplo de ábside, que luce en toda su belleza en Segovia
Catedral de Segovia.
Pesquisa:
http://artehistoriaestudios.blogspot.com.es/2011/06/arqueologia-roma-templos-y-basilicas.html
http://ec.aciprensa.com/wiki/%C3%81bside
http://www.arkiplus.com/la-basilica-de-majencio
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_paleocristiano
http://www.spanisharts.com/arquitectura/prerromanico_arriano.html
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81bside#Tipolog.C3.ADa
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Romanesque_apses_in_Castile_and_Le%C3%B3n
http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/13_paleocristiano/c131.htm
https://estudiandoloartistico.wordpress.com/2016/03/04/historia-y-arquitectura-visigoda/
http://www.serrablo.org/guia/mozarabe
http://www.arquivoltas.com/21-LaCoruna/01-SMCambre.htm
http://milviatges.com/2017/monasterios-cistercienses#
Fonte: Baúl del Arte
Nenhum comentário:
Postar um comentário